fbpx

REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA EN LOS ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR

Mtra. Ana Cecilia Mondragón Torres

Licenciada en enfermería egresada del instituto de ciencias y estudios superiores de Tamaulipas.

Especialidad en administración en clínicas y hospitales egresada del instituto de ciencias y estudios superiores de Tamaulipas

Maestría en administración en clínicas y hospitales egresada de universidad contemporánea de las Américas.

Me desempeño desde hace 24 años como licenciada en enfermería en el hospital de la mujer de Morelia Michoacán

Asumo desde hace 6 meses la responsabilidad como encargada del servicio de Uciren en la jornada Acumulada teniendo a mi cargo 15 enfermeras.

de la misma Institución.

REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA EN LOS ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR

En el ámbito educativo, la metodología de enseñanza es uno de los elementos más determinantes en el proceso de aprendizaje, especialmente en los niveles superiores. Los alumnos de educación superior enfrentan retos distintos a los de los niveles anteriores, ya que no solo deben asimilar información, sino también desarrollar competencias, habilidades de pensamiento crítico, autonomía y capacidad de resolver problemas complejos. Por ello, reflexionar sobre las metodologías empleadas en la enseñanza de estos estudiantes es esencial para garantizar una educación de calidad, que no solo se base en la transmisión de conocimientos, sino en la formación integral de los futuros profesionales.

La enseñanza superior: un espacio para el pensamiento crítico y autónomo

La educación superior tiene como principal objetivo preparar a los estudiantes para que se conviertan en profesionales competentes, capaces de analizar, investigar y proponer soluciones innovadoras a los problemas de su campo. En este contexto, la metodología de enseñanza debe ir más allá de la simple exposición de contenidos y debe centrarse en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, tales como la capacidad de analizar, sintetizar, evaluar y aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones prácticas.

Metodologías de Enseñanza. Enfoques innovadores para un aprendizaje eficaz

Los métodos tradicionales de enseñanza, que se basan en clases magistrales y en la transmisión unidireccional de información del docente al alumno, ya no son suficientes en este nivel educativo. Aunque estos métodos pueden ser útiles para la introducción de conceptos básicos, no fomentan la participación activa ni el pensamiento crítico. En cambio, las metodologías más modernas, como el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje cooperativo y el uso de tecnologías digitales, promueven una mayor interacción entre estudiantes y docentes, favoreciendo un enfoque más colaborativo y centrado en el estudiante.

El aprendizaje activo y el rol del estudiante en la educación superior

El concepto de aprendizaje activo es clave en la educación superior. En este enfoque, el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, lo que significa que debe ser capaz de cuestionar, investigar y aplicar los conocimientos de manera autónoma. La metodología debe permitir que los estudiantes se involucren en su proceso de aprendizaje, participando en actividades prácticas, debates, investigaciones y proyectos colaborativos. Esto no solo mejora la comprensión de los contenidos, sino que también les proporciona herramientas para enfrentar los desafíos profesionales que encontrarán en el futuro.

El aprendizaje basado en proyectos es un claro ejemplo de una metodología activa que favorece la resolución de problemas reales y la aplicación de conocimientos en contextos prácticos. Este tipo de metodología fomenta la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de adaptación, habilidades esenciales en el mundo profesional actual. Además, al trabajar en proyectos, los estudiantes aprenden a gestionar su tiempo, a tomar decisiones y a enfrentar la incertidumbre, lo que les permite desarrollar una mayor autonomía.

El uso de tecnologías en la enseñanza superior

La incorporación de tecnologías digitales en la enseñanza superior ha transformado radicalmente las metodologías tradicionales. Las herramientas digitales no solo permiten a los estudiantes acceder a una cantidad infinita de recursos educativos, sino que también facilitan la colaboración en línea, el aprendizaje a distancia y la creación de contenidos interactivos. Las plataformas de aprendizaje en línea, los simuladores, las bases de datos académicas y las redes sociales educativas son solo algunos ejemplos de cómo las tecnologías pueden enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, el uso de tecnologías debe ser estratégico y no convertirse en un fin en sí mismo. El docente debe ser capaz de integrar las herramientas digitales de manera que favorezcan la interacción, el análisis crítico y la reflexión profunda. La tecnología debe ser vista como un medio para potenciar el aprendizaje, no como una distracción o una sustitución del rol activo del estudiante.

El reto de la diversidad en la enseñanza superior

La enseñanza superior también enfrenta el desafío de atender a una diversidad de estudiantes, tanto en términos de su formación previa como de sus intereses, habilidades y estilos de aprendizaje. La metodología debe ser flexible y adaptativa para poder responder a las necesidades de todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, cultural o académico. Esto implica que los docentes deben ser capaces de identificar las fortalezas y debilidades de sus estudiantes y ofrecerles estrategias pedagógicas personalizadas que les permitan alcanzar su máximo potencial.

Además, es fundamental que los docentes fomenten un ambiente inclusivo, en el que se respeten las diferentes perspectivas y se valore la diversidad de ideas. El aprendizaje colaborativo, en este sentido, es una metodología que puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales, empatía y capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios.

Metodologías de enseñanza y aprendizaje que puedes emplear en tus cursos -

Conclusión

En conclusión, reflexionar sobre la metodología de enseñanza en los alumnos de nivel superior es un ejercicio fundamental para mejorar la calidad educativa. Las metodologías deben ser dinámicas, centradas en el estudiante y adaptadas a las necesidades del contexto actual. Es necesario fomentar un aprendizaje activo, colaborativo y autónomo, que permita a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. La integración de tecnologías digitales y el enfoque inclusivo son también aspectos clave para lograr una educación superior de calidad. Solo a través de una metodología de enseñanza reflexiva, innovadora y adaptativa se podrá preparar a los estudiantes para enfrentar los retos profesionales y sociales del siglo XXI.

Diplomado en Docencia en Enfermería

Este diplomado te brindará las herramientas necesarias para comprender a fondo el contexto de la educación superior en enfermería, permitiéndote mejorar tus intervenciones y potenciar el aprendizaje.

Entradas Recientes

El brote global de MPOX
La Neuroeducación y su vital importancia para potenciar el aprendizaje y atender a la neurodivergencia en el aula

La didáctica en la docencia: Un análisis basado en Oermann y Gaberson