fbpx

ESCENARIOS DE FORMACION ACADEMICA EN ENFERMERIA

Mtra. Ana Cecilia Mondragón Torres

Licenciada en enfermería egresada del instituto de ciencias y estudios superiores de Tamaulipas.

Especialidad en administración en clínicas y hospitales egresada del instituto de ciencias y estudios superiores de Tamaulipas

Maestría en administración en clínicas y hospitales egresada de universidad contemporánea de las Américas.

Me desempeño desde hace 24 años como licenciada en enfermería en el hospital de la mujer de Morelia Michoacán

Asumo desde hace 6 meses la responsabilidad como encargada del servicio de Uciren en la jornada Acumulada teniendo a mi cargo 15 enfermeras.

de la misma Institución.

Escenarios de Formación Académica en Enfermería: Un Pilar para la Atención Integral de la Salud

La formación académica en enfermería representa un componente esencial en el desarrollo de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del cuidado de la salud. Este proceso formativo no solo abarca la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de habilidades interpersonales, éticas y de pensamiento crítico, fundamentales para garantizar una atención integral y humanizada. En este ensayo, se explorarán los principales escenarios de formación académica en enfermería, su impacto en la calidad del cuidado y los retos que enfrentan las instituciones educativas para adaptarse a las necesidades cambiantes del sistema de salud.

Enfermería Concepción inaugura nuevo Hospital Simulado - Facultad de  Ciencias de la Salud

Escenarios de Aprendizaje en Enfermería

Los escenarios de formación en enfermería pueden dividirse en tres categorías principales: teóricos, prácticos y simulados.

  1. Escenarios Teóricos
    Las aulas tradicionales son el espacio donde los estudiantes adquieren conocimientos fundamentales sobre anatomía, fisiología, farmacología y otras ciencias básicas. Este entorno fomenta la comprensión de los principios que sustentan la práctica clínica, pero enfrenta el desafío de mantener la motivación y el interés de los estudiantes en un contexto predominantemente didáctico.
  2. Escenarios Prácticos
    Los hospitales, clínicas y centros de atención comunitaria son los escenarios donde los estudiantes aplican sus conocimientos en situaciones reales. Bajo la supervisión de profesionales experimentados, los futuros enfermeros desarrollan habilidades técnicas y enfrentan los dilemas éticos y emocionales que caracterizan la práctica diaria. Sin embargo, estos entornos también presentan limitaciones, como la falta de acceso a pacientes o la exposición a situaciones de alta presión.
  3. Simulación Clínica
    La incorporación de tecnologías avanzadas, como maniquíes interactivos y software de simulación, ha transformado la formación en enfermería. Estos escenarios permiten a los estudiantes practicar procedimientos complejos en un entorno controlado, reduciendo el riesgo para los pacientes reales. Además, fomentan el aprendizaje basado en el error y el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo.

Impacto en la Calidad del Cuidado

La calidad de la formación académica tiene una relación directa con la calidad del cuidado que los enfermeros proporcionan. Una preparación adecuada en diversos escenarios garantiza que los profesionales estén mejor equipados para abordar las necesidades físicas, emocionales y sociales de los pacientes. Además, promueve una cultura de mejora continua y adaptación al cambio, elementos esenciales en un sistema de salud en constante evolución.

Retos y Oportunidades

A pesar de los avances, la formación académica en enfermería enfrenta varios retos. La escasez de recursos, la sobrecarga de trabajo en los hospitales y la necesidad de integrar competencias digitales son algunos de ellos. No obstante, estas dificultades también representan oportunidades para innovar. La implementación de metodologías de aprendizaje activo, como el aprendizaje basado en problemas (ABP), y el uso de herramientas digitales pueden mejorar significativamente la experiencia educativa.

La simulación clínica como herramienta de enseñanza

Conclusión

Los escenarios de formación académica en enfermería son fundamentales para preparar a los profesionales que liderarán el cuidado de la salud en el futuro. La combinación de entornos teóricos, prácticos y simulados ofrece una educación integral que responde a las demandas del sistema de salud. Sin embargo, para maximizar su impacto, es crucial que las instituciones educativas y los sistemas de salud trabajen de manera conjunta, promoviendo la innovación y garantizando recursos adecuados. Solo así se podrá formar a enfermeros competentes, empáticos y preparados para enfrentar los desafíos del cuidado de la salud en el siglo XXI.

MACH. ANA CECILIA MONDRAGON TORRES.

Diplomado en Docencia en Enfermería

Este diplomado te brindará las herramientas necesarias para comprender a fondo el contexto de la educación superior en enfermería, permitiéndote mejorar tus intervenciones y potenciar el aprendizaje.

Entradas Recientes

El brote global de MPOX
La Neuroeducación y su vital importancia para potenciar el aprendizaje y atender a la neurodivergencia en el aula

La didáctica en la docencia: Un análisis basado en Oermann y Gaberson